OCTAVO
FECHA: 4 de agosto
TEMA: revoluciones hispanoamericanas
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Analizar el impacto y efectos de las revoluciones hispanoamericanas
DESARROLLO DE LA CLASE: Explicación estados unidos siglo XIX
FECHA : 4 de agosto
TEMA: Segunda guerra mundial
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identificar el impacto y características de la primera y segunda guerra mundial
DESARROLLO DE LA CLASE: Desarrollo lectura segunda guerra mundial, subrayar palabras desconocidas.
Se la considera la guerra más dramática de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y las desgarradoras consecuencias históricas para la humanidad.
La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios distintos: el continente europeo, el asiático y el africano. En ellos se enfrentaron las tropas de los dos bandos opuestos, conocidos como los Países Aliados y las Potencias del Eje, así como de los países involucrados voluntariamente o a la fuerza en un conflicto que no distinguió entre fuerzas militares y población civil.
En el contexto de esta guerra se produjeron eventos sumamente traumáticos para la civilización humana, como las muertes masivas en campos de exterminio y de trabajos forzados (en particular de ciudadanos de la etnia judía, que se denominó el Holocausto), o la utilización por primera vez en la historia de armas nucleares de destrucción masiva sobre una población civil (las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki).
Causas de la Segunda Guerra Mundial Como toda guerra, la Segunda Guerra Mundial se debió a razones variadas y complejas, que pueden resumirse en:
• Los términos del tratado de Versalles. La rendición de Alemania y sus aliados al término de la Primera Guerra Mundial les impuso un tratado de rendición incondicional sumamente opresivo, que le impedía a la nación devastada por la guerra volver a tener un ejército, le arrebataba el control de sus colonias africanas y le imponía una deuda impagable con los países victoriosos.
• El surgimiento del fascismo. Adolfo Hitler en Alemania (nazismo) y Benito Mussolini en Italia (fascismo), principalmente, aprovecharon el descontento popular y construyeron movimientos nacionalistas extremistas, buscando recuperar las glorias nacionales mediante la militarización de amplios sectores sociales, la instauración del totalitarismo y la expansión de las fronteras nacionales.
• Las tensiones chino-japonesas. Después de la Primera Guerra Sino-japonesa (1894-1895), Japón se había convertido en una potencia imperial que no veía con buenos ojos a China y la Unión Soviética. Aprovechando en 1932 la debilidad en que la Guerra Civil entre comunistas y republicanos había dejado a China, Japón inició una Segunda Guerra Sino-japonesa y ocupó Manchuria, expandiéndose luego por el Asia menor hasta verse enfrentado por los Estados Unidos.
• La invasión alemana de Polonia. Alemania inició su expansión territorial tomando Austria y parte de Checoeslovaquia, sin que hubiera mayores conflictos. Cuando en 1939 Hitler estableció un pacto con la URSS para repartirse el territorio polaco y procedió a invadirlo, las naciones occidentales europeas le declararon la guerra, dando inicio al conflicto como tal.
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron particularmente atroces. Algunas de ellas fueron:
• Devastación casi total de Europa. Se dieron extensos y devastadores bombardeos aéreos de las principales ciudades europeas, primero cuando los alemanes conquistaban el continente y luego cuando los aliados lo liberaban, lo cual se tradujo en una destrucción casi total de las mismas. Esto • requirió luego grandes inversiones económicas para su paulatina reconstrucción, como el llamado Plan Marshall propuesto por los Estados Unidos.
• Inicio de un mundo bipolar. Las potencias europeas tanto Aliadas como del Eje quedaron, al final del conflicto, tan debilitadas económica y políticamente que la conducción de la política mundial pasó a las dos nuevas superpotencias: los Estados Unidos y la Unión Soviética, dando así inicio a la llamada Guerra Fría.
• División de Alemania. Una vez derrotada Alemania, su territorio pasó a control de los países aliados y de la URSS, por lo que se dividió al país en dos naciones completamente distintas: la República Federal Alemana, con sistema capitalista y bajo control norteamericano, y la República Democrática Alemana, con sistema comunista y bajo administración soviética. Alemania volvería a unificarse en 1991, tras la caída del muro de Berlín.
• Surgimiento de nuevas tecnologías. Tecnologías hoy comunes como la televisión, las computadoras, el sonar, el vuelo a reacción o la energía atómica deben su descubrimiento a esta cruenta guerra.
• Descolonización. La pérdida de poder político y económico de Europa llevó a la pérdida de control de sus colonias en el Tercer Mundo, permitiendo así numerosos procesos de independencia.
• La muerte de entre 55 y 70 millones de personas. Contando militares y civiles, indistintamente, millones de los cuales lo hicieron en condiciones infrahumanas en campos de concentración y exterminio Países participantes: Los dos bandos enfrentados fueron: Las potencias del eje. Conducidas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial, junto a sus socios de Bulgaria, Hungría, Rumanía, y estados co-beligerantes como Finlandia, Tailandia, Irán e Irak. Los países aliados. Integrados por Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética, así como Polonia, China, Noruega, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Grecia, Yugoslavia, Canadá, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Australia y, posteriormente, algunos países de participación minoritaria, pero apoyo diplomático a los aliados.
TEMA: El dinero
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Identificar el dinero como una unidad de cambio y de riqueza que permite las relaciones monetarias en el mundo.
DESARROLLO DE LA CLASE: Lectura los bancos
LOS BANCOS
La función más importante de los bancos, y que los diferencian de otros intermediarios financieros, es su capacidad de crear dinero. Sin ellos, el dinero existente en circulación sería exclusivamente el dinero efectivo.
Los bancos, en el desarrollo de su actividad, deben preocuparse por mantener liquidez (suficiente dinero en depósito) rentabilidad (capacidad de inversión y de ganancia) y solvente (tener recursos suficientes para cumplir sus compromisos).
LOS BANCOS CENTRALES
Para poder aplicar su política monetaria, los gobiernos cuentan con el banco central, que se puede definir como ¨banco de bancos ¨ ya que no trabaja con particulares ni con empresa tan solo opera con el estado, organismos públicos o instituciones de crédito.
Los bancos centrales realizan el control monetario, buscando estructurar un conjunto de mecanismos para mantener una oferta de dinero que permita logar el nivel de actividad económica que desea el país. En el caso colombiano, las funciones del banco central las realiza el banco de la república.
EL BANCO DE LA REPÚBLICA
El sistema de banca central en Colombia surgió con la creación del banco de la república como banco central colombiano. El 20 de julio de 1923. Con esta fundación se daba solución a la necesidad de contar en el país con una entidad que pusiera orden al proceso de emisión.
Concepto de crédito
Consiste en la autorización a otra persona para que haga uso de bienes o de dinero hasta cierto límite. Esta autorización puede llevarse a cabo mediante préstamos, es decir, en contraer una deuda o concederla.
Elementos del Crédito
v Préstamo: Es la entrega física o moral de un bien por cierta cantidad de dinero que una persona hace a otra
v Plazo: es el tiempo que existe entre la entrega de un bien y su devolución.
v Confianza: Es la creencia que se tiene de que el bien o el dinero serán entregados en términos de lo estipulado.
Funciones del Crédito
v Aplica capitales: El capital puede emplearse en una forma más productiva para que no esté ocioso.
v Ayuda a la producción y el comercio: El Crédito ayuda para que tanto comerciantes como industriales tengan la posibilidad de disponer en el mejor momento una suma de dinero.
v Influye en la fijación del precio en el mercado: al existir más inversiones en el mercado se modifica la oferta y la demanda de los bienes y, por consiguiente, el precio de los mismos.
Títulos de Crédito
Es el documento necesario para ejercer el derecho que en ellos se consigna y se clasifica en:
v Letras de Cambio: Documento en donde un girador ordena al girado pagar una suma de dinero a una tercera persona llamado beneficiario. Pagaré: Es la promesa incondicional de pagar una suma de dinero.
Cheque: El banco se obliga a recibir dinero de la cuenta habiente y a pagar los cheques que este emita con cargo a su saldo.
SISTEMA BANCARIO
El sistema bancario de un país es el conjunto de instituciones y organizaciones públicas y privadas que se dedican al ejercicio de la banca y de todas las funciones de los que son inherentes es decir el sistema bancario es el conjunto de bancos y organizaciones auxiliares.
v FUNCIONES DE LA BANCA CENTRAL
• Es el único que puede emitir billetes (tiene el monopolio de la emisión monetaria)
• Regula el dinero circulante
• Combate la inflación
• Administra la deuda pública
• Es el encargado de emitir las tazas de interés para los bancos que operan en el país.
• Fija el encaje legal.
• Maneja las reservas monetarias del país.
• Representante financiero del gobierno ante otros organismos financieros internacionales.
La banca Múltiple se hizo necesaria en virtud de que el sistema bancario realiza operaciones de corto plazo, es decir, la banca múltiple cuenta con departamentos de ahorro, depósitos, financiero, hipotecaria, fiduciario y de capitalización. Esto le permite captar mayores recursos del público.
v BOLSA DE VALORES Y CASAS DE BOLSA
Bolsa de Valores: Institución generalmente de capital privado organizada como sociedad anónima, que financia sus actividades mediante sus propios recursos de capital y con ingresos que obtiene del registro de valores y de la participación de las comisiones de los corredores.
Casas de Bolsa: Son instituciones privadas ligadas a los bancos o a los principales grupos financieros del país que operan mediante una concesión del gobierno y de cuya finalidad principal es la de auxiliar a la bolsa de valores en la negociación de diversos tipos de títulos.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario